DOGVILLE: El cine como trampa transparente perversa

Captura de pantalla 2018-06-09 a las 21.32.58

Ensayo crítico sobre la película, las críticas realizadas a la misma, y en particular sobre una crítica materialista filosófica

 

1. Introducción.

En este ensayo vamos a plantear un análisis de la película Dogville, del director danés Lars Von Trier. Realizada en el año 2003, fue presentada en el festival de Cannes y causó un impacto grande a los espectadores y a la crítica profesional por su contenido y por su aspecto formal. Tras 15 años desde su estreno, consideramos que se pueden valorar tanto los contenidos internos de la película como aquellos externos, ambientales o sociales, que se han desarrollado en torno a la misma a lo largo de estos años.

Las opiniones sobre la película fueron muy diversas, pero en la mayor parte de los casos estas opiniones se englobaron en dos tipos, de carácter contrario el uno respecto del otro. El primer grupo de críticas, tanto de críticas profesionales como de espectadores anónimos, consideraron la película manifiestamente extraña, estrambótica, sobre todo por su planteamiento formal (la película se desarrolla en un espacio prácticamente diáfano, donde los contornos de las viviendas del pueblo en el que sucede la acción de la película se encuentran dibujados en el suelo); mientras que el otro tipo de críticos y espectadores consideraron el film, de manera casi unánime, como una obra maestra del cine, quizá precisamente por este planteamiento escénico inusual pero también por el contenido argumental y simbólico de la película.

Desde este ensayo vamos a movernos en el terreno del análisis conjunto del contenido y de la forma de este relato que practica el segundo grupo o tipo de críticos, ya que el primer grupo prácticamente no profundiza en el contenido de la película y muchas veces sus argumentos en contra de ella son de naturaleza formal, visual, como el de atacar el planteamiento escénico inusual al que hemos hecho referencia; o argumentos psicológicos (la consideración del autor como una persona altanera, egotista y vanidosa). Sin embargo, indicamos ya desde este momento que valoramos esta película, esta “obra de arte cinematográfico” (como positivamente lo es), no como una obra maestra del cine o de la cultura occidental como es considerada al uso (y en especial por los críticos que se encuadran en el grupo segundo), una obra de cultura exquisita o sublime; si no como una obra de arte que si posee algún tipo de maestría se trataría de una enseñanza para repudiar o separase de los conceptos que la fundamentan. Es decir, la consideramos como un elemento disgregador y dañino para la sociedad (más tarde encuadraremos este tipo de sociedad a que nos referimos), siempre desde el punto de vista de las coordenadas que manejamos y defendemos desde el Repúblico Hispano.

Como se indica en el subtítulo de este ensayo, haremos especial mención a una crítica materialista filosófica de Dogville. Esta crítica pertenece a Rufino Salguero Rodríguez (al que nos referiremos más adelante como RSR) que fue publicada en la revista digital El Catoblepas en septiembre de 2005. Esta crítica está bien fundamentada y estructurada, y contrasta tanto la forma como el fondo de la película, también confronta distintas críticas profesionales que examinan el film. Utiliza referencias del Materialismo Filosófico y de la filosofía ética de Espinosa. Consideramos esta crítica de RSR cercana a la que vamos a desarrollar aquí porque también vamos a manejar coordenadas del Materialismo Filosófico, pero nuestro estudio es divergente de esta crítica (y así lo especificaremos más adelante), principalmente porque desde su análisis, Dogville está considerada como una obra maestra del arte (en un sentido ejemplarizante, como obra de arte sublime), cuando nuestra opinión es la contraria.

Para finalizar esta introducción, indicamos que al final de este trabajo se puede consultar un anexo con un breve resumen de la película y varias críticas de los distintos tipos que se han señalado.


2. Planteamiento.

Dogville

En coincidencia con el inicio del ensayo de RSR, consideramos un error buscar la neutralidad en un estudio de una película como éste que vamos a realizar, y se debe ser consciente de que será patente el enfrentamiento con interpretaciones diferentes, mucho más si se observa que el material con el que estamos tratando se presta a múltiples apreciaciones debido al carácter simbólico que intencionadamente el autor del film ha establecido. Sin embargo, en esta rivalidad de interpretaciones no habría que evitar el enfrentamiento (más bien habría que buscarlo) con la ideología que subyace al autor.
Haríamos una labor pobre de trituración, de análisis, con respecto a esta película (este relato) si no pusiéramos en cuestión la propia estructura del relato, sus coordenadas, y solo nos moviéramos en el terreno acotado por el autor, sobre sus personajes, sus ambientes, “su mundo”. Como hemos señalado al principio, la vida en años de esta película es ya considerable y por ello, aunque no esencialmente, las opiniones del autor y de los críticos profesionales que han teorizado sobre ella, van a contribuir a caracterizar la interpretación total de esta obra.

La película, como rápidamente se puede apreciar, tiene la factura de un cuento moral. La misma puesta en escena teatral, la estructura de la trama en 9 capítulos y un prólogo, y el final. Todo ello hace que encaje en el formato de un cuento. Además, las peripecias de la protagonista y el final sorprendente, con la presencia del padre y el exterminio del Pueblo, así como enlaza con el modelo del cuento, también participa de la tragedia y mito griegos. Sin encajar en uno de los prototipos de personaje femenino trágico griego, Grace posee algunos rasgos de estas figuras. De Electra, de Antígona, o Medea. El final, con el encuentro con el padre, un padre con poder absoluto, capaz no solo de dominar a su banda criminal si no a la policía, a la que moviliza para encontrar a su hija, puede hacernos evocar la figura de Zeus padre, mientras Grace se nos mostraría como una Afrodita, Atenea o incluso un Prometeo. Paralelamente a Grace y su padre se encuentra el pueblo de Dogville, sus individuos están estereotipados en 7 familias, y se muestran sus virtudes y defectos desde el inicio de la película, haciendo más hincapié en las virtudes al principio (sacrificio, resistencia, solidaridad, abnegación…) y resaltando los defectos al final (lujuria, egoísmo, crueldad, avaricia…).

3. Análisis argumental de la película.

018-dogville-theredlist

Grace llega al pueblo de Dogville huyendo (se oyen unos disparos antes de su aparición) y se encuentra, con actitud asustada y al parecer desesperada, con el primero de los habitantes del pueblo, Tom Edison. De Tom ya hemos sido informados al inicio de la película, donde se indica que se trata de una especie de guía moral del pueblo, al que somete a periódicas charlas y diatribas para intentar su mejora. Se trata de un filósofo que, pese a su buena intención, no consigue culminar ninguna obra, especialmente las literarias, donde no es capaz de pasar de las 3 frases seguidas, nos indica el narrador no sin cierta ironía. Este personaje acoge a Grace y, acorde con su misión moralizante, le propone que, para salvaguardarla de los gángsteres que la persiguen, planteen al pueblo una deliberación conjunta sobre la posibilidad de esconderla y así protegerla. Conseguiría Tom así matar dos pájaros de un tiro, proteger a Grace por un lado, y contribuir a la mejora moral del pueblo al ser capaz de integrar y poner a salvo a otro individuo.

Es de destacar que en este punto inicial el autor nos comienza a mostrar estas características de Tom en paralelo con las características y modo de conducirse de Grace, ésta comienza a mostrar extrema abnegación y autofirmeza cuando no quiere aceptar comida por parte de Tom por haber robado un trozo de carne al perro del pueblo, Moisés.

Grace, a continuación, plantea la posibilidad de acogerla al pueblo, tal y como había ideado Tom. El Pueblo decide darle a Grace un periodo de 2 semanas para decidir. Durante ese periodo, y posteriormente si se queda, Grace trabajará para el Pueblo, en pago de la protección que se le brinda. En esas dos semanas, Grace trata de ganarse al pueblo, y al principio le cuesta ya que parece que nadie necesita su ayuda. Paulatinamente los miembros del Pueblo van permitiendo que Grace les ayude, casi creando trabajos para ella, pero finalmente permitiéndole ayudarlos en sus trabajos específicos.

En este periodo Tom le presenta a Grace a todos y cada uno de los miembros del Pueblo, lo hace de una forma desapasionada, casi despreciativa. Ante esto Grace se extraña porque su impresión es bien distinta, ve en el pueblo solo bondad, solo virtudes. En su contacto con los otros integrantes del Pueblo, se va reproduciendo este patrón, este choque entre la realidad del Pueblo y la visión que de esa realidad tiene Grace. Vuelve a aparecer esta circunstancia cuando le presentan al transportista del Pueblo, persona tímida y humilde pero del que se señala que una vez al mes visita a una prostituta. Grace lo entiende y lo disculpa de forma muy amable; y en el caso de Chuck, el personaje huraño del grupo, que por su carácter arisco es visto por Grace como el que puede oponer una reticencia mayor a su permanencia en el Pueblo. Este personaje, durante las dos semanas de prueba a las que es sometida Grace, le pregunta a Grace: “¿qué tal va el engaño?” Grace se extraña y le contesta que ella no intenta engañar a nadie, Chuck le aclara que se refiere al engaño de Dogville, que es un pueblo podrido. Grace sigue sin entenderlo (o sin querer entenderlo) ya que para ella Dogville es el mejor pueblo que se pueda imaginar.

Tras el periodo de prueba, que Grace supera, ésta se imbrica aún más en la actividad y en los quehaceres del Pueblo, esta situación se mantiene hasta que la policía empieza a aparecer con frecuencia por Dogville y pega carteles con el retrato de Grace porque supuestamente es reclamada por la justicia a causa de unos robos. Éstos hechos implican que el “contrato” realizado entre Grace y el Pueblo se haga más duro, los habitantes del Pueblo exigen a Grace que trabaje más horas por menos dinero debido al peligro que implica su presencia en Dogville. Ella acepta de forma inmediata. Aquí el autor del film va conduciendo al espectador hacia la convicción de que casi cualquier trato de Grace con el Pueblo será mejor a que la protagonista vuelva a manos de los gángsteres, cuyo trato se supone terrible. La aparición de la policía es una muestra del poder de éstos criminales y su control sobre los distintos poderes de la sociedad, ya que las acusaciones sobre Grace son falsas, los delitos de los que se le acusa habrían sido cometidos durante su presencia en el Pueblo.

A partir de ese momento Grace pasa a ser explotada por el Pueblo. El personaje de Chuck, que es ayudado por Grace en su trabajo de recogida de manzanas, solicita a Grace un mayor respeto y sometimiento, la segunda vez que realiza esta petición la refuerza con el chantaje de que él podría delatarla en cualquier momento, Grace intenta disculparse y aplacarle pero él finalmente la viola. Después de esto, es todo el pueblo el que utiliza Grace como esclava laboral y sexual, niños y ancianos, hombres y mujeres. Tras un intento de huida de Grace, los miembros del Pueblo diseñan un cepo colocado al cuello y unido a una gran rueda de carro que evitaría posibles futuras huidas. Ante esto, la respuesta de Grace es la abnegación más absoluta, que incluye incluso cierta compresión, únicamente el cansancio la doblega en el plano físico, pero éticamente se adivina su fortaleza frente al comportamiento de todos los habitantes del Pueblo.
Cuando finalmente, y en un intento fallido más del personaje de Tom el filósofo que, aunque ve los padecimientos de Grace y el trato que le dispensan sus vecinos, no puede (o no quiere) redimirla, se produce una reunión entre Grace y el Pueblo. En esta asamblea Grace les relata todas sus malas acciones hacia ella, y ellos le responden con estupefacción, con descrédito, y es el momento en que deciden entregarla a los gángsteres.

La llegada de la banda mafiosa es ansiosamente esperada por Dogville. Lo primero que hacen al llegar es liberar a Grace y conducirla al lujoso vehículo del jefe de la banda. Ese poderoso jefe capaz de imponerse a su propia banda y a las fuerzas políticas y del orden. En este momento de la película el espectador acepta como un mal menor que Grace sucumba ante los mafiosos, pero que lo haga de una forma rápida para así librarse de la terrible tortura a la que se ve sometida por el Pueblo, tortura que se le ha ido mostrando en la última hora de película y que desea que finalice.

El jefe de la banda de gángsteres resulta ser, sorpresivamente, el padre de Grace. Un padre que ama mucho a su hija y que, aunque tiene formas autoritarias y coléricas, lo que más desea es que su hija herede su poder absoluto y continúe su legado. Aquí el autor de la película nos descubre que toda la motivación para superar los sufrimientos a que se ha visto sometida Grace son los altos ideales éticos que posee y que le impiden mezclarse con ese poder mezquino, asesino, infame que detenta su padre. Su padre se lo reprocha y con ello la arrogancia que demuestra ya que, es capaz de perdonar graves faltas a los demás mientras es inmensamente estricta con respecto a nimios defectos propios. Perdona a los demás fallos que jamás se permitiría a sí misma.

Esta conversación hace reflexionar a Grace y, tras un momento de lucidez, comprende que este Pueblo que idealizó, con sus habitantes a los que consideró las personas más bondadosas posibles, había cometido grandes faltas y, solicitando en ese mismo instante la cesión a su padre de su poder absoluto, extermina al Pueblo. Mata uno a uno a sus habitantes, a los niños delante de su madre, a los disminuidos físicos y a los ancianos. Mata a todos excepto a Tom, al que mata ella misma porque lo considera su deber.

Este final brutal al que, como decimos, nos ha conducido el autor del film paso a paso como en una secuencia lógica, después de hacer pasar al espectador por el calvario que sufre Grace, tiene el aspecto de una catarsis, de una liberación. La película finaliza así.

4. Análisis lógico-material de la película.

65f76743aeebfc278c337a6588296aa0

Es en este punto donde conviene aclarar lo destacado en el relato, y el relato mismo. Para ello nada mejor que seguir las recomendaciones de Platón a la hora de estudiar un pensamiento, un relato o un discurso. Nos recomienda el filósofo ateniense que nos atengamos a las divisiones y a las uniones, que son las que nos hacen hablar y pensar, y que hagamos las divisiones de las ideas siguiendo sus articulaciones naturales, como haría el buen carnicero, consiguiendo así no quebrantar ningún miembro, es decir, no quebrantaremos la coherencia del discurso del relato. Y que por cierto, aquellos que consiguen esto serán llamados con propiedad dialécticos. (Fedro 265e-266c).

Del análisis argumental anterior deducimos que la relación Grace-Pueblo es la que nos puede proporcionar un mayor número de claves para la explicación de la película y sus fundamentos. Es por tanto esta relación la que consideramos como articulación natural y por donde vamos a dividir el relato. Para el análisis de estos dos elementos vamos a utilizar dos modelos o polos. Estos dos modelos son el modelo (o polo) humano y el modelo (o polo) divino. A la luz de estos paradigmas analizaremos los elementos de Grace y el Pueblo. La razón de la utilización de estos dos modelos nos la da el propio relato. Como hemos indicado antes, lo contado en la película se asemeja mucho a un cuento moral, pero también se aprecian en él tintes de la tragedia griega y del mito griego. La misma estructura formal del film, tan llamativa (la invisibilidad de las paredes, etc.) induce a pensar en un relato ideal. Pero es sobre todo la situación de los personajes en situaciones límites lo que más induce a pensar en esos tipos de relatos míticos.

Los extremos padecimientos de Grace, su bondad ilimitada, el trato que recibe, la posición de su padre como personaje con un poder absoluto, etc. Nos hace pensar que un modelo divido nos puede ayudar a encuadrar ciertas características de esta historia. Por otro lado, este relato esta integrado y ubicado entre personas y ambientes humanos, con acciones humanas (en unos casos consideradas buenas y en otros malas) y por tanto, también es pertinente y útil el modelo humano, para así evaluar cómo estos dos elementos se encuadran en cada uno de los modelos.

Captura de pantalla 2018-06-09 a las 20.03.19

  • Grace

Comenzamos su análisis desde el polo divino. Grace, lo podemos comprobar por cada uno de sus comportamientos, es la bondad y generosidad personificada, pero no lo decimos como una frase hecha, tiene una bondad prácticamente infinita. O al menos no se aprecian en la película situaciones en las que esta bondad decaiga o mengüe (hay un momento en el que parece que hay cierta picardía o maldad en Grace, es cuando fuerza al personaje ciego a confesar su falta de vista, pero este leve desliz es sucedido por un arrepentimiento inmediato). Esta bondad es también, como vamos comprobando a lo largo de la película, la guía de sus acciones, su fundamento y su finalidad.

Acertadamente RSR destaca que la bondad tan extrema de Grace (en su ensayo señala que su generosidad) actúa en detrimento de su firmeza (utilizando el esquema ético de Espinosa según el cual el individuo debe estar guiado por la virtud de la fortaleza, en sus acciones, fortaleza que se escinde en generosidad cuando las acciones van referidas a los demás y en firmeza cuando estas acciones se refieren a uno mismo). Sin embargo, a pesar de generar este desajuste, es tal la desmesura de la bondad de Grace que no solo descompensa la firmeza si no que provoca el desequilibrio de otras virtudes.

Aparece de fondo aquí un problema que afrontó Platón de manera recurrente. Se lo plantea cuando, al analizar la virtud y considerarla como formada por muchas virtudes, se pregunta si existe una única virtud o existen muchas, si una de estas numerosas virtudes está por encima de las demás, si hay virtudes que son más importantes que otras, o de cuántas virtudes podemos hablar. En nuestro caso observamos que en Grace muchas virtudes propias del hombre disminuyen hasta casi desaparecer, mientras que otras son omnímodas, totales. En lo que respecta a las virtudes que tienen un peso mínimo, casi despreciable, en el carácter de Grace, tenemos el caso de la prudencia. Grace no es prudente. Como hemos dicho antes, la finalidad y el fundamento de sus acciones están guiados por la bondad, y no existe en ella un mínimo de cálculo prudencial. Ante avisos de lo que podría suceder en el futuro Grace no se detiene, no calcula lo que podría ser mejor para ella. Ejemplos de ello se pueden apreciar cuando Tom le presenta a los individuos del pueblo, mostrándole sus defectos, y Grace se extraña ya que solo ve grandes cualidades entre estos habitantes de el Pueblo. También cuando Chuck le advierte de lo podrido que está Dogville, ella no atiende a esta advertencia y sigue viendo la bondad ideal en este lugar.

Por supuesto, este personaje ha de tener un equilibrio interno porque, a parte de desembocar en un elemento del relato no creíble, conduciría a la destrucción inmediata del personaje. El elemento que compensa la bondad absoluta y la falta de prudencia de Grace es la posibilidad de acceder a un poder absoluto, un poder que no solo abarca a una banda de mafiosos, va más allá, y es mostrado como poder total que no puede ser detenido por nada ni por nadie. Esta circunstancia forma parte de la estructura del personaje de Grace pero solo es desvelada al espectador al final de la película.

Las características que hemos señalado hacen de Grace un personaje mítico, que podríamos asimilar a una diosa; o a una semidiosa, con los fines y planes propios de un individuo divino. Estos argumentos junto a la posesión de las características que hemos asociado a Grace hace que la consideremos muy cercana al polo o modelo divino

Explícitamente, en la conversación final con su padre, Grace le dice que le gustaría aportar mayor bondad al mundo, mejorar el mundo. Considera a los hombres y a su entorno como algo susceptible de ser moldeado por ella, modificado por ella. También se plasma esto en el trato y relación de Grace con el Pueblo, que pivota alrededor de la bondad pero que, al ser esta de una magnitud tan desproporcionada, se desliza en la interacción con los individuos del Pueblo hacia la condescendencia, se podría decir que Grace trata a los habitantes del Pueblo, al principio de la película, como se trata a los niños.

El motivo de que esta interacción sea así se debe a ala falta de proporcionalidad entre Grace y el Pueblo, no existe proporcionalidad entre estos dos elementos del relato. Redunda esto en la calificación de Grace como muy cerca del polo divino de nuestra clasificación, y engrana con la concepción aristotélica de la divinidad. Para el filósofo estagirita, Dios guarda una desproporción infinita con el hombre, debido a ello la interacción entre el hombre y Dios es imposible, ni siquiera puede haber amor del hombre hacia Dios (para que haya una relación amorosa se requiere una proporción entre el amante y el amado). Dios no conoce al hombre, no lo ama, aunque es su creador, y es pensamiento de pensamiento (noeseos noesis) que está imbuido en sí mismo.

El encuadramiento de Grace en el polo divino, debido al carácter extremo de su Bondad y su Poder, implica su incomunicación con los elementos humanos, y esto nos lo acaba de confirmar el terrible final de la película.

Captura de pantalla 2018-06-09 a las 20.03.39

  • El Pueblo.

Debemos advertir que para el análisis de la figura del Pueblo (que sería una especie de personaje múltiple que actúa de manera compacta) hay que tratar de evitar las “trampas” que nos coloca el autor durante el transcurso del relato, o más bien evitar la dirección y el camino al que nos quiere abocar el autor a la hora de interpretar al Pueblo. Digámoslo ya, el autor quiere que percibamos al Pueblo como la maldad absoluta o como la contrapartida de la bondad absoluta de Grace, también como la transformación malvada de un pueblo idílico inicialmente. Replicaremos más tarde esta interpretación, y ahora seguiremos el curso de la clasificación que ya hemos iniciado con Grace.

Como hemos señalado varias veces ya, al principio de la película se describe, dibuja y señalan las características del Pueblo y de cada uno de los individuos en particular. Estas características indicadas al principio van a estar presentes durante todo el relato y tanto al inicio, donde son destacadas las virtudes de los individuos, como al final, donde aparecen de manera significativa los defectos, los personajes van a ser los mismos y van mantener una coherencia interna.

Para encuadrar al Pueblo en la clasificación planteada vamos a analizar su evolución como grupo durante todo el relato. Cuando se nos presenta al Pueblo como grupo se señala que no posee autoridad religiosa ni civil (la autoridad policial, por ejemplo, aparece más tarde pero de una forma desapegada, ajena), sin embargo debido a sus ritmos propios de comunicación y trabajo entre sus miembros, este grupo humano nos aparece como estable. Existe una producción llevada a cabo por parte cada individuo: Chuck recoge manzanas, su mujer ejerce de maestra, hay un médico, una tienda, una familia produce vasos de cristal, un transportista lleva los vasos y las manzanas a una ciudad cercana; y el único personaje que no trabaja, Tom, ejerce su labor como guía moral de la comunidad (sustituye en cierta manera al sacerdote). En definitiva, este grupo humano posee un equilibrio social, político (ha alcanzado un período de “eutaxia”, tal y como lo define Gustavo Bueno en su teoría política). Este equilibrio se ve desestabilizado por la llegada de Grace, tanto por sus características (las virtudes absolutas que hemos visto que posee) de este personaje como por su procedencia. Y esta alteración del equilibrio del Pueblo puede afectar a la propia supervivencia de los individuos y del grupo, y así es percibido por ellos.

En el momento de la llegada de Grace y de la toma de decisión sobre su integración en la comunidad, se produce una actividad muy propia del elemento humano, se ejecuta un cálculo prudencial acerca de la pertinencia de la aceptación de Grace. El Pueblo calcula en relación a sus intereses particulares y de grupo, y esto contrasta con la actitud bondadosa absoluta de Grace, donde no hay cálculo, donde la finalidad bondadosa de sus actos no contempla ninguna especulación momentánea, local.

El pueblo realiza su cálculo y hace intervenir en él distintas facetas, como son la justicia, la misericordia, el beneficio, el temor, la firmeza (no posee una actitud unilateral, por ejemplo una actitud de maldad absoluta sería la de entregar a Grace directamente a los gángsteres). El resultado de ese equilibrio es que paulatinamente el Pueblo va a pasar a otro estado de equilibrio. En este proceso de equilibrio no solo influye la presencia de un individuo como Grace, con las características que hemos resaltado, si no agentes externos a es comunidad, como son la policía y la mafia, que le van a afectar de forma importante. El nuevo equilibrio que consigue el Pueblo (esta nueva eutaxia) va a consistir en establecer un sistema grupal esclavista, formado por un único esclavo (Grace).

Advertimos que en este análisis del Pueblo estamos desembocando ya en el polo humano, y en cuanto nos encontramos en este ámbito, consideramos que dentro de esta coordenada está comprendido el régimen de relación social denominado “esclavista”, tal y como bien se conoce por su frecuente aparición a lo largo de la Historia. Ejemplos destacados son las épocas griega y romana, donde este tipo de relación era común, y a pesar de su consideración negativa (se califica la esclavitud, de manera anacrónica desde nuestra época, como un déficit en estas civilizaciones, como rasgos de “inmadurez”, mientras otras características son destacadas como muy positivas), consideramos que eran imprescindibles en el mantenimiento de dichas sociedades. Hoy día siguen perviviendo relaciones sociales que, pese a estar desterrada la calificación de “esclavismo”, guardan gran similitud con este régimen, como puede ser la situación de los inmigrantes, las poblaciones de las regiones pobres, etc. En definitiva, queremos huir una vez más de la guía y conducción a la que nos vemos conminados por el autor de la película, tratando de utilizar nuestras propias herramientas para examinar esta historia.

Tras este estado esclavista el personaje de Grace les cuenta cómo considera su comportamiento a los habitantes de Dogville. Y el Pueblo, en un nuevo cálculo prudencial, decide entregarla a los gángsteres. A pesar de que el autor nos presenta al Pueblo, en el inicio del relato, como cercano a la idealidad, por su bondad y buena disposición, y al final por su maldad, tiranía y mendacidad; estas características, propuestas de modo absoluto, no existen, no son reales, solamente pueden servir de fundamento al relato si el autor (y el lector), y su ideología idealista, así lo quieren creer. Solamente obviando las características que hemos destacado del Pueblo y realzando la bondad y maldad que quiere hacer ver el autor, podríamos encuadrar al Pueblo en el paradigma divino. Pero esto no se puede hacer porque implicaría abandonar el análisis materialista. Es por ello que el Pueblo se encuadra en el polo humano, sobre todo porque no posee ninguna virtud absoluta y ejerce de manera continuada el cálculo prudencial.

Captura de pantalla 2018-06-09 a las 13.48.17

5. Conclusiones

DV3

  • Conclusiones generales.

En este apartado vamos a definir las conclusiones y consecuencias que van a surgir del análisis lógico que hemos realizado del argumento y de los personajes de la película. Va a consistir esto, por tanto, nuestra conclusión crítica general al film.

Del análisis que hemos realizado de la película se deduce que existen dos elementos de naturaleza opuesta, contradictoria en el relato: Grace (polo divino), Pueblo (polo humano). Desde nuestro punto de vista consideramos equívoco, erróneo y que encamina a la perversidad en el relato, que se plantee la interacción e interrelación de estos dos elementos. No existe la proporcionalidad adecuada para que exista esa interacción. Hacer convivir estos dos elementos conduce a las consecuencias que ocurren en el final de la historia. Existen virtudes que posee Grace que son infinitas, puras y que no guardan relación cercana, operativa, con las que poseen los habitantes de Dogville. Por otro lado, el poder a que puede tener acceso Grace es inalcanzable para los habitantes del Pueblo.

El hecho de mezclar estos dos planos (estos dos polos) tan distintos es lo que nos hace considerar esta obra como perversa. Este entrelazamiento de estos dos elementos arrastra al espectador a una actitud de anuencia para con el devastador final de la película, de este mito, que es en lo que al final se convierte. Se guía al espectador a una especie de catarsis, de liberación, o de juicio final.

Todo ello tiene como fundamento traer a la Tierra, al mundo de interacción humano, los ideales más sublimes, más divinos. Se personalizan en Grace estos ideales de la bondad, de la generosidad, y se los hace convivir con otras personas (Pueblo) que carecen de estos ideales (es obligado que carezcan de ellos porque no existen) para que en esta convivencia relumbren con mayor fulgor.

  • Conclusiones con respecto a las críticas de la película.

Ya indicamos al principio que nuestra critica se incluía en el tipo de las que analizaban el contenido, la forma y el simbolismo del film. Estas críticas han sido en general elogiosas y suelen elevar la película a la categoría de obra maestra, esto contrasta con lo que hemos indicado en este estudio. La razón de esta discrepancia radica en que toda critica, en sus fundamentos, responde a un sistema filosófico determinado. El de las críticas que ensalzan esta película suele ser un sistema filosófico idealista. En el sentido de que se tiene por cierta la existencia de virtudes absolutas, y la imposibilidad de alcanzarlas se achaca a nuestra imperfección o a la presencia de otro ideal, aunque de sentido contrario, que tiene su presencia en nosotros (como la maldad).

Desde el punto de vista materialista esto es imposible. No se puede basar un razonamiento, un discurso, en la maldad o bondad intrínseca del hombre. El mismo concepto de hombre sería una construcción ficticia, equívoca, y la bondad y maldad no se pueden manejar como cualidades exentas.

Es por ello que sacar conclusiones de este relato tal y como está planteado (y ya considerándolo desde la plataforma filosófica que nosotros adoptamos), nos parece una perversidad, un acto de mala fe.

Ya hemos analizado en otro escrito de este blog las vinculaciones políticas que ha tenido este tipo de filosofía en la Historia, allí indicamos que un representante destacado de esta filosofía es la filosofía alemana. Desde nuestra posición, no podemos estar más en contra de ese proyecto filosófico y político, y de sus derivaciones ideológicas, siendo esta película un exponente destacado.

  • Conclusiones con respecto a la crítica materialista filosófica.

Ya hemos mencionado que entre las críticas a Dogville nos ha parecido valiosa el estudio de Rufino Salguero Rodríguez realizado desde las coordenadas del materialismo filosófico. Sin embargo, la insuficiencia mayor de este análisis, desde nuestra parte, consiste en haber permanecido en el terreno acotado por el director de la película. Se realiza una trituración de los elementos del relato dentro del horizonte marcado por el director y no se extiende ese análisis, esa trituración, a las propias coordenadas y fundamentos ideológicos desde los que el autor se dirige al espectador. El análisis de RSR se queda, por tanto, en una trituración parcial, local, a medio camino de un análisis profundo de la película.

  1. Epílogo(s).
  • Epilogo moral (platónico).

En las conclusiones hemos considerado, desde nuestra plataforma filosófica (desde nuestra visión del mundo), perversos y dañinos los postulados de esta película. Hemos indicado que la fundamentación y la adscripción a un tipo de filosofía concreta pueden ser las causas de esta calificación por nuestra parte. Además de esto, existen detalles que, aunque pueden considerarse de importancia accesoria o adicional, forman parte de la trayectoria de esta película y pueden contribuir a afianzar las conclusiones alcanzadas.

Ya se ha señalado la peculiar personalidad del autor de esta película, su carácter estrambótico y epatante en muchos casos. En los frecuentes episodios de choques con la prensa, destaca el que tuvo en Cannes en 2011 tras la presentación de su película Melancolía (sobre todo debido a que fue expulsado del festival por ello). En esa ocasión el director dijo que era compresivo con la personalidad de Hitler, que entendía a Hitler como persona. Acto seguido, y ante las insistentes preguntas de los periodistas, dijo en tono jocoso que era nazi. Esta anécdota, que a todas luces no pasa de ser una boutade de un director endiosado por la critica de cine, no deja de estar asociada a un fenómeno degenerado de una ideología centroeuropea que basaba sus fundamentos en ideales absolutos y puros.

Otra circunstancia del film en su trayectoria posterior a su estreno, tiene que ver con el conocimiento que se tuvo de la admiración que sentía hacia este film el asesino múltiple Anders Breivik, que consideraba a Dogville como una de sus tres películas favoritas, junto con Gladiator y 300. Ante esto el director declaró que su sensación era de arrepentimiento por la realización de esta película, ante la posibilidad de que ésta hubiera tenido la más mínima influencia sobre el diseño del atentado que cometió este asesino, y reconocía ciertas similitudes entre el final de Dogville y la matanza de Utoya.

Son los elementos ideológico-filosóficos que hemos definido como fundamentos de la película, junto con estos acontecimientos de la vida posterior del film, lo que desde nuestro punto de vista nos hacen pensar en esta película como inconveniente, equivocada y perturbadora. Y también nos incita a plantear el tema de la censura en las obras de arte, tal y como lo planteó Platón en la República. Platon quería eliminar de su República a los artistas que pudieran desbaratar con sus obras el buen diseño y la armonía de su creación política. ¿Sería conveniente (o posible) prohibir este tipo de obras dañinas para la sociedad? Y finalmente, ¿sería más conveniente decantarse por las críticas y opiniones que desechamos al principio de este ensayo, aquellos críticos que no entraban en el fondo de la película, para no desvelar lo que esconde este tipo de relato? ¿Son estos críticos los más acertados?

5.2 Epílogo político (desde Repúblico Hispano).

Finalizamos ya este ensayo con una advertencia política, desde las coordenadas en que nos situamos en el Repúblico Hispano. Llamamos la atención sobre lo peligrosas que pueden llegar a ser el traslado a la realidad de las ideas puras y absolutas, así como intentar salvar una falta de proporcionalidad política entre pueblos a través del manejo de este tipo de ideas.

La desproporción (en conocimiento técnico, político, militar, científico) entre distintos pueblos ha sido frecuente a lo largo de la Historia. En RH hemos destacado en varias ocasiones la desproporción y el choque que se dio cuando se produjo el descubrimiento de America entre los ejércitos y la población hispana y los ejércitos y la población aborigen. El encuentro entre estos dos pueblos implicó una asimetría muy grande. Por mucho que se quiera elevar la condición de los aborígenes del Nuevo Mundo, por mucho que se destaquen ciertas prácticas en las que aventajaban a Europa (se pondera, por ejemplo, que el servicio postal en el imperio azteca era más rápido que el correspondiente de la época en Europa), sin embargo éstos adelantos no eran más que producto de técnicas exitosas que no poseían el fundamento de verdades científicas, como así ocurría en Europa. Al analizar el encuentro entre estas civilizaciones nos encontramos delante de un pueblo desarrollado y en expansión (el imperio hispano) frente a otro que se movía en muchos aspectos en parámetros de la edad de piedra.

Ante esa situación y a pesar de los episodios crueles, que no negamos, hubo por parte del Imperio Hispánico un esfuerzo real y continuo de integración de esa población aborigen. Se promulgaron leyes para su protección, para su residencia en las nuevas ciudades creadas por los colonos, donde se les destinaban viviendas y terrenos de labor. La dificultad de llevar a cabo estas medidas fue enorme y a menudo su alcance real fue mínimo, sin embargo la intención de la cabeza del imperio fue siempre la consideración de estos pueblos como súbditos y no como esclavos. Prueba de que estas iniciativas no fueron superficiales fue la existencia de un movimiento poderoso que intentó proteger al indio, que no consistió en la figura aislada de Bartolomé de las Casas, si no que fue un movimiento numeroso y muy influyente, dentro y fuera de la iglesia católica hasta llegar a la cúspide de la esfera política.

No ha ocurrido de igual manera en otras ocasiones en la Historia, en las que se ha dado esa misma desproporción entre dos grupos humanos. De infausto recuerdo son los numerosos genocidios que ha habido en la Historia, ejemplos de ellos pueden ser el genocidio tutsi y el Holocausto nazi. La guía para el tratamiento de la desproporción entre dos pueblos, si se separa de la realidad material y se fundamenta en ideales desconectados y exentos puede llegar a provocar consecuencias desastrosas.

ANEXO.

  • Resumen de la película.

Dogville es una ciudad de los EEUU, casi aislada en las montañas rocosas. La película comienza con un prólogo donde se relata la vida de los 15 ciudadanos que viven allí, son presentados con sus virtudes y sus imperfecciones.

Capítulo 1: Tom conoce a Grace Mulligan, que está escapando de unos gángsteres. Tom la esconde mientras llegan sus perseguidores, y les niega haberla visto. Los gángsteres le ofrecen una recompensa y le dan una tarjeta para que les llame en caso de que aparezca Grace. Tom propone, en una reunión con todo el pueblo, acoger a Grace. El pueblo está temeroso de que esto pueda ser peligroso y ponen a prueba a Grace durante dos semanas.

Capítulo 2: Grace se va ofreciendo a los ciudadanos para ayudarlos en sus tareas cotidianas. Tras una leve reticencia inicial, los miembros del pueblo van aceptando la ayuda de Grace.

Capítulo 3: Grace es aceptada tras las dos semanas de prueba. Continuará ayudando en las tareas del pueblo, cosa que ella hace de buen grado, y será remunerada con pequeñas cantidades de dinero.

Capítulo 4: La estancia de Grace es agradable hasta que un policía coloca un cartel de “desaparecida” con su foto. El pueblo reconsidera la situación de Grace.

Capítulo 5: Todo el pueblo con Grace celebran el 4 de julio en armonía y alegría. En ese momento la policía coloca un nuevo cartel de Grace, pero esta vez es breclamada por robo. El robo está datado en una fecha en la que Grace se encontraba en el pueblo, aún así se decide que Grace debe trabajar má y por menos dinero debido a lo comprometido de su situación, lo cual atemoriza al pueblo.

Capítulo 6: Se producen choques y conflictos entre los habitantes del pueblo y Grace, a la que el exceso de trabajo la sobrepasa. Los hombres adultos del pueblo comienzan a abusar de Grace.

Capítulo 7: Grace, con el consejo de Tom, decide huir de Dogville. Utiliza el camión del transportista del pueblo, que la traiciona, abusa de ella y la devuelve a Dogville. Grace vuelve a su estado de esclavitud, es abusada gratuitamente por los ciudadanos.

Capítulo 8: Tom convoca una reunión de todo el pueblo que solucionar la situación de Grace. Ésta les relata como actúan con ella. Molestos, los habitantes deciden deshacerse de ella. Tom utiliza la tarjeta del gángster para entregarle a Grace.

Capítulo 9: Los gángsteres llegan y liberan a Grace, que estaba encadenada, y la conducen al coche del jefe. Allí se desvela que éste es el padre de Grace. Padre e hija conversan acerca de sus desencuentros, Grace no es capaz de asimilar la ocupación criminal de su padre, y el padre quiere que Grace sea su sucesora. Tras un reproche mutuo con respecto a las posiciones morales de cada uno, Grace reflexiona y decide exterminar a todo el pueblo, solicita a su padre la cesión de su poder y ejecuta a los habitantes de Dogville. A todos excepto a Tom, que es ella misma la que le dispara en la cabeza.

  • Críticas del primer tipo
  • Críticas profesionales:

Carlos Boyero: http://www.divxclasico.com/foro/viewtopic.php?t=14056

  • Críticas particulares:

https://www.filmaffinity.com/es/user/rating/942652/573847.html

https://www.filmaffinity.com/es/user/rating/278856/573847.html

  • Críticas del segundo tipo
  • Críticas profesionales:

Ángel Fernández Santos https://elpais.com/diario/2003/05/20/espectaculos/1053381602_850215.html

  • Críticas particulares:

https://www.filmaffinity.com/es/user/rating/214402/573847.html

https://www.filmaffinity.com/es/user/rating/391357/573847.html

https://hectoremmanuel88.com/2013/12/24/la-pelicula-dogville-critica-resena-comentario-mmmm-solo-mi-opinion/

 

Otón F. Iglesias

Deja un comentario